La prestación de servicio remoto como pilar fundamental para la transformación digital en salud.
La telemedicina es un componente de una tendencia que se llama salud electrónica o e-salud, que ha surgido hace varios años y que ha tomado fuerza en los últimos meses con la situación que está viviendo el mundo a causa del Covid-19.
En sus inicios la telemedicina nace como una forma moderna e inteligente de realizar atención a los pacientes. Pero más allá de un tema de modernidad, se ha convertido en una necesidad para las instituciones, ya que además de descongestionar los centros asistenciales, permite también crear una comunicación entre los usuarios que necesitan ser monitoreados constantemente, como es el caso de los pacientes contagiados por el coronavirus, que si bien no en todos los casos es necesario que sean hospitalizados, deben tener una comunicación con la clínica u hospital encargado de su atención.
La telemedicina se convierte en uno de los elementos fundamentales para hacer frente a esta situación. Con tecnología de punta, es posible conectar a clínicas, hospitales y centros médicos en general, con las personas que se encuentran en este momento recibiendo atención medica desde sus hogares, para que esa atención remota sea de calidad, y genere datos en tiempo real. Esto permitirá una reacción oportuna y evitará la propagación del virus a causa de la aglomeración de personas que hacen sus consultas presenciales.
Con una plataforma completa, análisis de datos, atención oportuna y de primera mano, y con el uso de esta tecnología, es posible conectar los centros médicos con los pacientes que requieren atención medica remota.
Pese a los avances tecnológicos de los últimos años, se pudo evidenciar que el mundo aún no está totalmente preparado para enfrentar una pandemia mundial. El coronavirus es una emergencia que requiere de un confinamiento casi que total, y tratándose de un tema de salud pública, la implementación de la telemedicina se hace necesaria para que un gran número de personas no tengan que salir, para hacer la gestión de sus requerimientos médicos.
La telemedicina permite realizar diagnósticos, tratamientos, tener consultas con médicos generales y especialistas, y además asociar esta modalidad a tecnologías que también permiten un acompañamiento remoto. El monitoreo remoto de signos vitales de los pacientes también se convierte en una herramienta muy importante ya que permite a los pacientes con diferentes afecciones tener trazabilidad y atención constante por parte del personal médico.
La implementación de la telemedicina trae grandes ventajas para el sector salud. La posibilidad de llegar hasta los rincones más vulnerables del país, rompiendo la barrera de la distancia, y haciendo participe a todas las personas de un cambio en la medicina tradicional. Esto implica que sean más las zonas rurales que reciben atención médica y de calidad. Pero no solo las zonas rurales y distanciadas, el uso de la telemedicina con tecnología de punta, representaría un número generoso de personas que ya no tienen que estar en su puesto de salud, para ser atendidos oportunamente, agilizar los procesos de entrega de diagnósticos, lecturas de resultados, y que además su atención sea eficiente y segura.
Para el caso específico de los pacientes diagnosticados con el Covid-19 se hace posible tratarlos sin que sea necesario las visitas constantes al hospital. Desde casa y por medio de las herramientas de la telemedicina, se lleva un monitoreo de su tratamiento y proceso de recuperación, y en caso de necesitar asistencia médica presencial, esta tecnología permite tomar acciones rápidas y eficaces según la emergencia.
Pero no solo la población que padece del Covid-19 es la beneficiados por esta tecnología. Muchos campos de la salud, como son la psicología, la medicina fisioterapeutica, los odontólogos, entre otros, se ven beneficiados, ya que si bien no son requerimientos que en su mayoría comprometan la vida del paciente, son necesarios los tratamientos constantes y también deben tener un monitoreo.
La implementación de la telemedicina trae grandes ventajas para la medicina en el país, y el hecho de darle fuerza implica hacer frente a la lucha contra las barreras geográficas, una reducción de costos, cifras significativas en cuanto a la disminución de muertes hospitalarias por falta de atención oportuna y diagnósticos tempranos, y con la situación actual un acompañamiento médico para que quienes hacen frente en este momento al virus, puedan contar con una atención de calidad mientras finalizan su tratamiento.