Netux Desarrolla: Mi Emergencia

April 11, 2018

Susana Cardona

Para dar cumplimiento a la resolución 926 de 2017 Netux ha desarrollado MiEmergencia, un sistema tecnológico (hardware y software) que es alimentado en tiempo real, por primeros respondientes e instituciones del sector salud en Colombia.  

Bienvenido a la entrada de tu blog. Aprovecha este espacio para conectarte con tus lectores de una manera original e interesante. Piénsalo como un diálogo continuado, dónde puedes compartir actualizaciones sobre tu negocio, novedades, tendencias y más.

Recientemente, el Ministerio de Salud y Protección Social a través de la Resolución 926 de 2017, reglamentó el desarrollo y operación del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) en Colombia, con el fin de articular las diferentes normas que tienen que ver con la materia y garantizar una respuesta oportuna y efectiva a las situaciones de urgencia que se presenten en todo el territorio nacional. Esta resolución aplica a las entidades territoriales, a los prestadores de servicios de salud y a las entidades responsables el pago, así como a toda persona natural o jurídica que deba desarrollar acciones en salud que tengan que ver con el SEM.

Este sistema, en su concepto macro, permitiría salvar vidas al mejorar la oportunidad y accesibilidad en los servicios de urgencias, disminuyendo el gasto médico hospitalario, optimizando los recursos e impactando la calidad de los servicios en general.

MiEmergencia permite a las secretarías de salud, IPS, clínicas y hospitales hacer remisiones y contra remisiones de pacientes de manera eficiente, en línea y en tiempo real. También pueden conocer previamente el número potencial de pacientes que buscan sus servicios por horas para así tener actualizado minuto a minuto su porcentaje ocupacional en consulta y observación de las urgencias. Además, pueden reportar de manera permanente su oferta de servicios especializados y de diagnóstico y el porcentae de ocupación de sus servicios, evitando así sobredemanda y permitiéndoles estar siempre preparados para situaciones catastróficas.

A los médicos, especialistas y paramédicos les posibilita hacer remisiones efectivas en línea, asegurando la atención que sus pacientes requieren; mientras que a los servicios de ambulancias, Cruz Roja, Defensa Civil y otros servicios de atención de emergencias y desastres les proporciona la capacidad de referir y llevar los pacientes a los servicios de urgencias más cercanos vía georreferenciación, logrando asertividad al decidir el nivel de complejidad de la referencia, evitando el paseo de la muerte y eliminando incentivos económicos que no son éticos.

El sistema contará con una aplicación móvil, la cual le permitirá a los usuarios y pacientes definir la cercanía y distancia del servicio de urgencias que se necesita optimizando así el tiempo, conocer si la especialidad básica que requiere está habilitada en la entidad que busca (principalmente maternas y niños), ver el porcentaje de ocupación que cada IPS tiene y enlazarse con servicios medicalizados y no medicalizados para llegar de manera más rápida y oportuna a ese destino.

El mayor impacto de MiEmergencia es que ayuda disminuir las cifras de mortalidad y las secuelas en los servicios de urgencias, aumenta la calidad de la atención y permite atender una mayor cantidad de pacientes en menos tiempo, por lo cual descongestiona los servicios de emergencias al ser estos usados de manera eficaz.


¿Cómo Funciona?

Notificación y acceso al sistema: servicio de comunicación para el reporte de emergencias médicas por parte de la comunidad. En principio está constituido por el Número Único de Seguridad y Emergencias (NUSE) 123.

Coordinación y gestión de las solicitudes: el CRUE estará encargado de coordinar y gestionar la respuesta en salud requerida. Será indispensable que el paciente sea trasladado a la institución apropiada y de manera oportuna según el direccionamiento del CRUE (teniendo en cuenta el tipo urgencia médica). La plataforma tecnológica asignará un código de registro al servicio para realizar la atención (con número de consecutivo). Las IPS receptoras del paciente deberán garantizar la admisión en el menor tiempo posible conforme a la selección y clasificación de pacientes (Urgencias-triage). Además del registro del servicio por número consecutivo, la plataforma incluirá, entre otros: la identificación del paciente, la hora de recepción y despacho, la identificación del vehículo despachado, la hora de llegada a la escena, el lugar donde se solicitó trasladar el paciente y la hora de recepción por parte de la institución hospitalaria.

Atención prehospitalaria y traslado de pacientes: La entidad territorial de salud a través de la plataforma, gestionará la prestación del servicio de atención prehospitalaria y transporte asistencial. El traslado de pacientes desde el sitio de ocurrencia del evento deberá ser realizado por prestadores de servicios de salud habilitados. Todos los vehículos que presten los servicios de atención prehospitalaria y transporte asistencial de pacientes deberán contar con un sistema de georreferenciación y comunicación a través de la plataforma, de manera que permita el monitoreo y contacto con la entidad territorial en salud a través del -CRUE.

Atención de urgencias y hospitalaria: los servicios de atención prehospitalaria, urgencias y hospitalarios deberán estar coordinados con el CRUE. Estos servicios contarán en la plataforma con los procedimientos de triage requeridos que les permita clasificar sus pacientes acordes con su gravedad y complejidad para trasladar al paciente a la institución indicada en el momento oportuno.

Educación a la comunidad y formación del primer respondiente: el primer respondiente es una persona capacitada que de manera voluntaria decide participar en la atención inicial de una persona que ha sufrido una alteración de salud. Las entidades territoriales desarrollarán programas de formación de Primer Respondiente, así como estrategias de información, educación y comunicación a la comunidad para el uso racional de los servicios SEM.

Investigación y vigilancia epidemiológica: La plataforma permitirá generar reportes (indicadores) para el mejoramiento continuo de la calidad en la atención en salud. Así mismo, apoyará las tareas de investigación y vigilancia epidemiológica, a través de la generación de reportes.

Formación del talento humano requerido: será tarea de cada entidad involucrada en el SEM formar el talento humano en salud. La plataforma contará con un instructivo para el uso de la misma.




La arquitectura general de la solución permitirá el cumplimiento de todos los componentes detallados en la resolución 926 de 2017. El desarrollo del sistema se divide en los siguientes módulos:


• Nuse: Módulo de recepción de llamadas a través del Numero único de seguridad y emergencias que permite a la comunidad la comunicación de las emergencias médicas, de una manera fácil y eficiente desde los dispositivos móviles.

• App móvil: Aplicación móvil para iOS y Android (descargada gratuitamente por la comunidad) y que permite el reporte de la emergencia con los datos de la persona que realiza la notificación y la ubicación del sitio.

• MiUrgencia: Módulo que permite el reporte para la referencia y contrarreferencia de pacientes que acceden al sistema de urgencias del municipio. Así mismo, permite la asignación de citas prioritarias, citas con especialista y asignación de cita para exámenes de diagnóstico según el triage realizado por el personal de atención en salud de la IPS.

• MiRecursoHospitalario: Módulo que permite al CRUE el monitoreo en tiempo real de los recursos hospitalarios del municipio para la atención de urgencias médicas, como IPS (ubicación, servicios habilitados disponibles, capacidad instalada, horarios de atención, nivel de complejidad, estado de ocupación, entre otros), aseguradoras, ambulancias geolocalizadas y la interacción de estos para determinar las mejores condiciones de la asignación de dichos recursos.

• MiAph: Módulo donde se registra la emergencia y se hace seguimiento al proceso de la atención de la misma, además permite diligenciar el registro clínico prehospitalario de forma digital desde interfaz web (por parte del CRUE) y desde aplicación móvil (por parte del APH de campo). Incluye la generación de los RIPS para su posterior facturación y pago. También incluye la generación de estadísticas para el análisis epidemiológico y de vigilancia sanitaria, además de la identificación del estado de los casos atendidos y gestionados.

• Mi paciente: Sistema que permite el monitoreo remoto de signos vitales del paciente en la atención prehospitaria desde el CRUE y la IPS receptora del paciente.